Venezuela exige a la ONU garantías contra uso de armas nucleares por parte de EE.UU.

Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Threads

Caracas.– El gobierno de Venezuela demandó ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que Estados Unidos otorgue “garantías claras y verificables” de que no desplegará ni amenazará con usar armas nucleares en América Latina y el Caribe, en respuesta al incremento de la presencia militar estadounidense en el Caribe.

La nota diplomática, fechada este martes en Nueva York y remitida a todas las misiones representadas en la ONU, cuestiona la movilización del crucero de misiles guiados Lake Erie y del submarino de ataque rápido de propulsión nuclear Newport News. Según Reuters, estas embarcaciones se suman a un contingente de guerra que transporta a 4 mil 500 militares, incluidos 2 mil 200 marines, con el argumento de combatir “organizaciones narcoterroristas”.

El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, informó que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana inició un despliegue de 15 mil efectivos en los estados fronterizos de Táchira y Zulia como parte de la “Operación Relámpago del Catatumbo”. La estrategia incluye vigilancia aérea con drones, patrullajes fluviales y navales, además de buques de mayor calado en aguas territoriales.

En paralelo, el canciller Yván Gil se reunió con el coordinador residente de la ONU en Venezuela, Gianluca Rampolla, a quien transmitió la preocupación de Caracas por lo que considera una amenaza directa a la paz regional. “Solicitamos el apoyo del secretario general Antonio Guterres para restablecer la sensatez”, señaló Gil en redes sociales.

La comunicación de la misión venezolana ante la ONU reitera el compromiso del país con el Tratado de Tlatelolco y otras convenciones internacionales de desnuclearización, y plantea cuatro exigencias: el cese inmediato del despliegue militar estadounidense en el Caribe; garantías verificables de no uso de armas nucleares; la convocatoria urgente del Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (Opanal); y el respaldo de los Estados miembros a la CELAC como “Zona de Paz”.

La tensión diplomática se intensificó luego de que Argentina, bajo el gobierno de Javier Milei, declarara terrorista al denominado “Cartel de los Soles”, sumándose a la narrativa de Washington. Ecuador, Paraguay, Guyana y Trinidad y Tobago también expresaron apoyo a la estrategia estadounidense.

En contraste, países como Cuba, Bolivia, Nicaragua y varias naciones caribeñas condenaron las amenazas contra Venezuela. México, a través de la presidenta Claudia Sheinbaum, reafirmó su postura de respeto a la autodeterminación y la no intervención. Caracas agradeció públicamente esa posición, calificándola de “fundamental ante las actuales amenazas de Estados Unidos”.

Ultimas Noticias

sheinbaum-20-juniopng
retiro-de-visa-de-eu-a-ministro-de-justicia-de-brasil-fue-irresponsable-lula_4e4c8f40-5e0b-4da5-ad7f-665381c9e5af_medialjnimgndimage=fullsize
venezuela-pide-a-onu-garantias-de-que-eu-no-desplegara-armas-nucleares-en-el-caribe_80f0c810-2543-49c2-82a6-c8d4159ed0ea_media
Scroll al inicio